Viajando hacia el origen del Estoicismo [DIA 23]
Llevo varios días que no estoy recibiendo gran momentum en el desarrollo del Estoicismo, las prácticas diarias ya se están estabilizando un poco; ¿formará parte de la habituación de los 21 días? Y en contrapartida si que veo, muchísimos interrogantes que me dejan diariamente un mal sabor de boca cuando me adentro en ciertas cuestiones del Estoicismo, más concretamente yendo hacia el origen del estoicismo.
En los grupos de debate varios, no encuentro ya apenas respuestas; salvo las mismas respuestas que llevan a esas preguntas inconclusas; a excepción de 3 o 4 personas que han ahondado en el entendimiento y comprensión del Estoicismo y eventualmente aparecen por esos lares, la mayor parte de las personas solo deambula con sus problemas puntuales cotidianos que no me resultan de gran relevancia al estilo: «¿Como pensais que debo distanciarme de esa chica de sexto curso a la manera Estoica?… Pura filosofía, que curiosamente es la que más comentarios y buenas apreciaciones atraen.
La cita Estoica del día
El más poderoso es aquel, que tiene en si mismo, su propio poder. – Séneca
Este tipo de aforismos vienen siendo los que más llaman la atención a personas aún no introducidas en el Estoicismo porque resuenan bastante bien. Parecen pensamientos positivos, pero van más alla, son pensamientos Virtuosos. Sin ir más lejos hablan de la dicotomía del control que tantas veces he venido comentando en los últimos días: Solo se tiene el control sobre nuestras propias acciones, opiniones, decisiones, y en definitiva algo así tan sencillo como nuestro propio poder. Sabiendo esto, se es más poderoso (a nivel de la templanza y la prudencia principalmente, poder de conocer y ejecutar la Virtud), que ante el poder concedido, algo totalmente externo, y moralmente indiferente.
Parece que Séneca tiene una frase para cada ejemplo: Sobre la Fortuna, Sobre la Riqueza, sobre el Reconocimiento; aunque aquí enfatiza mucho más Marco Aurelio que Séneca por lo que he podido leer; y por último, como en este caso, sobre el Poder. Todo preferidos indiferentes, y que en muchos casos podrían incluso no ser preferidos. Porque como muchas veces suele decirse, incluso una gran cantidad de algo corrompe, y como veíamos ayer acerca de la Justicia, debemos encontrar el punto medio (El Medium Rationis) de las cosas para aproximarnos a la Virtud de la Justicia.
Experiencias y Meditación del Día: Yendo al Origen del Estoicismo para entenderlo todo
Al igual que el día de ayer, mi meditación y experiencia han sido eje central del día. Al margen de ejecutar las prácticas lo más adecuadamente posible, parece que no estoy en posesión actualmente de meditar sobre mis acciones en un momento de plena reflexión para reorganizar todas mis ideas.
En primera instancia es muy curioso observar los orígenes del Estoicismo, y ver de donde vienen todos estos pensamientos. Erróneamente, aunque no tengo certeza, dado que aun me queda mucho por leer; pensaba, que todo en cuanto a la concepción en el origen del estoicismo, nacía de la Física Estoica y de ahí se iba desenvolviendo toda la teoría. Pero en realidad esto no es así del todo; el primer Estoico nace reflexivo a raíz de la duda y un campo todavía sin explorar apenas, hasta aquella fecha: El entendimiento o el Cerebro Humano.
De hecho al igual que ocurre en la actualidad con la psicología moderna, los filósofos de antaño, eran reconocidos por inventarse un sin fin de vocablos; y ya en la actualidad resuenan con normalidad, por ejemplo «phantasia», que en aquella época todavía a nadie se le había ocurrido de su existencia como tal, aunque todo el mundo la percibía evidentemente
Al leer esas lineas, todo resulta tan primitivo y hasta confuso, que en parte resulta positivo; son concepciones en el origen del estoicismo, valga la redundancia, totalmente originales; sin preconcepciones culturales como las que nos encontramos en la actualidad. Todo nace fruto de ese pensamiento Socrático poniendo contra las cuerdas el dominio de los Sofistas «sabelotodo» y cuestionándose absolutamente todo.
Pero realmente son tratados basados en personas racionales y sobre todo bajo la cordura. Aquí no se trabajaba al estilo de Sigmund Freud, alrededor de las fuentes de la locura. Los locos seguían yendo a parar al mismo hoyo, y los cuerdos con diversos dilemas morales eran los tratados por el bien común. Alejandro Magno aconsejado por Aristóteles, y Pompeyo visitaba a Posidonio, así como Catón el Joven y Escipión el Africano se apoyaban en figuras como Antípatro de Tarso y Panecio de Rodas; que excepto la primera, hablo de figuras Estoicas que cogieron gran relevancia a nivel político en la época. En aquel entonces esta bien visto que las personas al poder se apoyaran en filósofos que aportaran un grado de templanza y prudencia.
Pero, ¿qué hay de los «locos»?
En cierto sentido gran parte de las terapias Cognitivo-Conductuales se han forjado en base a preceptos filosóficos, los cuales a su vez se apoyaban exclusivamente en el «sano juicio». No había cabida para los locos, y las teorías se basaban en el desarrollo y crecimiento personal, que quizá en gran medida sería una salvaguarda para trastornos mentales; simplificándolos como comportamientos erróneos, pero al menos, esto no estaba previsto para ser ejecutado así en su época.
Pero ojo, hasta este punto todo esto son apreciaciones mías aleatorias, y en gran medida forma parte de mi Opinión. Esto de la Opinión fue uno de los temas críticos en el origen del estoicismo.
¿Que opinaba Zenón de Citio, fundador del Estoicismo acerca de la Opinión?
Para Zenón, todo aquello que se pudiera ver, extraer ciertos componentes de cara a poder referenciarlos de la misma manera en un futuro; podría ser encajado dentro del ambiguo concepto del kataleptón, del griego, algo así como «comprensión». Si algo que captaba el sentido (una sensación o una impresión), era captado de tal modo, que ya no podía ser sacado de la razón, lo llamaba «Ciencia». Y la Lógica Estoica se basa en la Ciencia. Por eso en cierta medida en este punto, parece como si la Ciencia, o la Lógica Estoica, fuera no solo el origen no solo de la Ética, como andaba presuponiendo en mensajes anteriores, sino también, sorprendentemente el origen de la Física Estoica.
En caso que una percepción o sensación no pudiera arraigarse en la razón, entonces lo llamo Ignorancia. Y de la ignorancia por tanto nacía una Opinión. esto es lo que opinaba Zenón de Citio al origen del estoicismo.
De aquí, y explicado de una manera completamente diferente a la tradicional; nace la esencia del Asentimiento: Ciencia o Ignorancia.
Para Zenón, solo el hombre Sabio tenía la Razón, el hombre sabio nunca opinaba, y nunca tenía dudas de lo que decía. Lactancio en sus «Instituciones Divinas» ya decía que si Socrates enseñaba que nada se podía saber, y Zenón que nada se debía opinar. ¿Cual era la función entonces de la filosofía si nada se podía saber, y nada se podía opinar? Fantástico vacío descubierto por uno de los primeros apologistas Cristianos en la concepción de esta religión: Sin duda no le falta nada de razón.
Esto parecía un triangulo amoroso: Los Filósofos, Los Sofistas y los Teólogos.
La guerra de los Filósofos y los Sofistas.
Aquí no acaba todo: Según Zenón, entre la ciencia y la opinión, se encontraba la comprensión o el kataleptón. Parece irrelevante Zenón en el océano de la filosofía, el entendimiento y el descubrimiento, más alla del estoicismo, pero parece que Zenón había descubierto algo importante; las imágenes quedan grabadas en nuestras retinas, las concepciones de las sensaciones y las impresiones forman una «imagen» en nuestro cerebro. A esa imagen se la denominó phantasía. Y del enlace de estas imágenes se alcanza la «Representación Comprensiva» que una vez tenga cierto acuerdo razonable va dando lugar a la Ciencia. Si vemos que un perro recorre 20 metros en 2 segundos, podemos decir que corre a 10 metros por segundo. La representación comprensiva supondría poder aclarar que todo animal yendo a una velocidad de 10 metros por segundos en el mismo tiempo acabará en la misma posición. Todo muy primitivo como comentaba originalmente. Ni siquiera se hablaba de velocidades ni aspectos de física clásica: era simplemente un entendimiento sobre un mecanismo cerebral muy trivial para el momento presente.
Es en este momento como uno de los compañeros académicos de Zenón, llamado Arcesilao, otro de los discípulos de Polemón de la escuela Platónica, y los primeros indicios del escepticismo, se «apropió» de esta terminología y aquí es cuando empezaron a aparecer una serie de disputas de «Propiedad Intelectual».
Entre medias, teníamos a Plutarco alrededor de los Sofistas (que criticaban severamente a los Filósofos, que cuestionaban costantemente si realmente existía un sabio, los cuales, ellos se consideraron sin duda, así desde siempre), escribiendo en su obra «Contradicciones acerca de los Estoicos»; manifestando su gran duda por la utilidad de todos esos preceptos, dada la cantidad de palabras que se estaban inventando para poder explicar ante la población, esa sarta de nuevos pensamientos, que no tenían ningún significado para la época. Incluso se hablaba de «secta» en cuanto al origen del estoicismo y de otras filosofías de semejante índole se refiere
Conclusiones
Todavía me queda muchísimo por leer: Si es cierto que sigo encontrando decenas de incongruencias, como una de las más importantes que comentaba; remontándonos al origen del estoicismo Ahora parece que todo surge a través de la Lógica Estoica en vez de a través de la Física, cosa que no tiene sentido para entender todos los conceptos y preceptos morales y Éticos de esta filosofía. Pero lo mismo mañana puede volver a cambiar de sentido. Por lo poco que he podido leer y a través de una serie de documentos que tuve la oportunidad de ojear hace tiempo, toda la parte más Transcendental o Física, fue desarrollada más adelante de Zenón, a través de Crisipo como ya comentaba unos días atrás
Esta meditación creo que no me sirve para sacar nada en firme ni claro, sino como un primer esfuerzo para seguir reorganizando mis ideas. En gran medida, pese a la sofisticación de los textos de Seneca, Epicteto, etc… parece como en el origen del estoicismo, todo resultaba increíblemente trivial (o no, todavía esta por ver). Espero que en las próximas semanas, empiece a encontrar un hilo argumental o cierta coherencia en todo esto, que a veces parece o resulta tan necesaria.
Pingback: Adentrandonos en la Fisica Estoica Clasica [DIA 29] - ESTOI.CO